CARACTERISTICAS GENERALES


El Taekwondo es un deporte de combate, que inicialmente fue desarrollado inicialmente como un arte marcial para el ejército coreano. Se caracteriza por su amplio uso de las técnicas de pierna y patada, que son mucho más variadas y tienen mayor protagonismo que en la mayoría de las artes marciales. Asimismo, la depurada técnica de las mismas las hace destacar por su gran rapidez y precisión.
La importancia dada a las técnicas de puño depende del estilo (ITF o WTF) practicado, del entrenador y la escuela donde se practique. Actualmente, muchas escuelas tienden a descuidar el entrenamiento de las técnicas de mano, ya que su uso está más restringido en la competición. No obstante, un buen entrenamiento debe incluir tanto las técnicas de mano como las técnicas de pierna del Taekwondo, ya que no debe estar enfocado únicamente al éxito en la competición sino al dominio y conocimiento del arte marcial.
Todo esto, hace que el Taekwondo sea un arte marcial especialmente efectivo en la lucha en pie, destacando así frente a otras artes marciales en las distancia larga, en donde se puede aprovechar mejor la fuerza explosiva y la velocidad de concatenación / combinación de técnicas de piernas que desarrollan sus practicantes
TECNICAS
Las técnicas, a nivel general, podrían clasificarse en:
§                     Patadas (chagui)
El taekwondo es un arte marcial que destaca por sus técnicas de patada, normalmente enfocadas al ataque al tronco o la cabeza. Cada técnica de patada tiene a su vez variaciones a diversas alturas, con giro (mondollyo o tidola), en salto (tuio), hacia un lado, hacia atrás, etc.
§                     Técnicas de golpes con diferentes partes del cuerpo (chigui), pinchando con los dedos de la mano (chirugui) o puño (jirugui)
Además de las técnicas de patada, el Taekwondo incluye una gran cantidad de técnicas de ataque con el puño o la mano abierta (sonnal). Las diversas técnicas de puño (chumok) difieren en el área con que se golpea (reverso del puño (dung chumok), filo del dedo meñique del puño (me chumok...) y en la dirección del golpe (hacia fuera, frontal, circular...). Las técnicas de mano abierta, se diferencian también en la posición de la misma (horizontal o vertical) y en la parte de la mano con la que golpeamos (borde cubital, borde radial, punta de los dedos...). También hay diferentes tipos de golpes menos usados con codo, rodilla, cabeza y diferentes partes del cuerpo.
§                     Bloqueos y defensas (maki)
En taekwondo se manejan una gran variedad de técnicas de defensa, en función de la dirección y la altura del ataque del que nos queramos defender. Existen también técnicas de defensa y ataque simultáneo, así como de dos defensas. Estas técnicas pueden realizarse con la palma de la mano, el exterior o el interior del brazo, con el borde cubital o radial de la mano, etc.
§                     Defensa personal (hoo sin sool)
Al igual que en otras artes marciales, en el Taekwondo aún existen técnicas variadas de defensa personal como barridos, luxaciones, proyecciones, atrapes con los pies al cuerpo o extremidades del adversario, patadas aéreas simultaneas a dos o mas oponentes, patadas con apoyo sobre el contrario, y golpes a puntos vulnerables y vitales., estas acciones están debidamente codificadas en las diferentes figuras o pumses. Estas técnicas a menudo se combinan con otras como las técnicas de puño. sin embargo no se instruye en el uso de armas tradicionales, como si ocurre en varios estilos de kung fu / Wu -shu chino, y de karate.
§                     Posiciones (sogui)
A la hora de ejecutar las diversas técnicas, es importante la posición correcta del cuerpo y especialmente la de las piernas. Las posiciones tienen especial importancia en la ejecución de los pumses o tules, pero incluso en la competición de combate es importante mantener el cuerpo en una postura correcta para que nuestras técnicas sean lo más efectivas posible.
Los nombres de las técnicas no están estandarizados debido a la gran cantidad de países distintos donde se practica el taekwondo. Cada escuela opta por unos nombres diferentes, algunas (especialmente escuelas de países angloparlantes) optan incluso por traducir los nombres de las técnicas a su idioma (Axe Kick, Roundhouse Kick, Whipping Kick...). La mayoría de las escuelas y federaciones optan por mantener los nombres originales en coreano.10 No obstante, incluso en coreano se pueden encontrar diferentes nombres para la misma técnica (por ejemplo, dolgue chagui y tidola bandal chagui hacen referencia a la misma patada).